![](https://static.wixstatic.com/media/bc7a53_07532eb30acf447b8baaa3f7ed3e5655~mv2.jpg/v1/fill/w_242,h_208,al_c,q_80,enc_auto/bc7a53_07532eb30acf447b8baaa3f7ed3e5655~mv2.jpg)
En una edición anterior de esta revista, escribí un artículo acerca de la comunicación. El artículo se llamó “Comunicación Genuina” ( https://manuelgarridocoach.wixsite.com/coaching/post/comunicaci%C3%B3n-genuina ). En ese artículo hacía mención a lo importante que es la comunicación entre las personas y como esta influye en las relaciones humanas.
En las relaciones humanas se ponen en juego una serie de interacciones entre las personas que puede ir desde el más hermoso sentimiento de amor y cariño hasta el más inesperado conflicto entre las partes afectando así la relación-tarea entre ellas y por sobre todo quebrando el vínculo emocional.
Caer en una relación conflictiva es muy probable teniendo en cuenta que vivimos inmersos en un “Sistema” y que como seres humanos somos simplemente elementos, dentro de ese sistema, que todo el tiempo, a cada minuto, con quien quiera que sea nos estamos interrelacionando, abriéndose así la posibilidad de tener ideas encontradas con los demás. Quiero imaginarme que este no es el deseo de las personas, pero en una relación esto no depende solamente de nosotros por lo tanto no podemos escapar a ello.
¿Porqué puede llegar a abrirse un conflicto entre las personas?
En todo tipo de relación familiar, amistad, laboral, etc., puede nacer un conflicto para ello no es necesario más que una simple diferencia de opiniones entre las partes. Los conflictos nacen porque las personas quieren tener la razón o intentan imponer su verdad. Un motivo de conflicto se puede dar porque las personas no logran obtener lo que desean o necesitan. Esto suele enojar o disgustar a las personas haciendo que se resientan. También un conflicto puede darse cuando existe una diferencia de opiniones sobre como operar cuando debo tomar una decisión acerca del uso de un recurso escaso. Creo que en este caso en particular se da mucho al interior de las organizaciones lo que no significa que no se pueda ver en otro tipo de relación no organizacional.
Generalmente cuando las personas nos encontramos en cualquiera de estas situaciones en lugar de tomar acciones conscientes, solemos reaccionar lo que nos lleva a no encontrar una solución saludable o bien una solución conjunta con la otra parte. Por ello es que es muy importante, más allá de que nunca sabremos en que momento puede surgir el conflicto, estar preparados y saber cómo hacer frente a la situación.
“Es imposible elegir si tener o no conflictos, sólo podemos elegir cómo responder ante ellos”[1]
¿CÓMO SOLEMOS RESPONDER LAS PERSONAS ANTE LOS CONFLICTOS?
Una respuesta al conflicto está relacionada con el carácter impetuoso de las personas. La persona que es muy impetuosa que se lleva el mundo por delante, que intenta ponerse por encima de los demás, seguramente logre obtener los resultados que está buscando, pero a qué precio. Como consecuencia seguramente logre romper por completo la relación y a la vez herir los sentimientos de los demás. Es muy probable que las personas que se encuentren ante una situación como esta en un futuro frente a cualquier tipo de conflicto lo evite negándolo, posiblemente esta sea la mejor manera de respuesta que encuentre. El sentirse desafiado puede provocar tanto temor en las personas que muchas veces prefieren dar vuelta la cara mirar hacia otro lado y hacer como que no pasa absolutamente nada; negando el conflicto lo único que estamos haciendo es negando la realidad, es mentirnos a nosotros mismos.
También es habitual que los seres humanos nos rindamos ante los conflictos. Muchas veces el resentimiento que aparece en las personas por no conseguir satisfacer sus necesidades hace que decidamos dejar todo en el lugar que está, bajar la guardia y rendirnos logrando que la relación se rompa de manera lenta y sin posibilidad de recomposición.
Otra posible respuesta, en lo personal muy importante, está relacionada con el compromiso. Me refiero aquí al compromiso de las partes. Como suelo comentar cuando hablo acerca de negociación, la relación ganar-ganar. En este caso el compromiso está puesto en que cada una de las partes logren ceder, poder prescindir de algo de lo que consideran que necesitan o desean para lograr un acuerdo mutuo.
El estar enfrentados entre las personas no es saludable. Los conflictos, muchas veces por simples malos entendidos, rompen relaciones familiares que jamás en la vida vuelven a repararse. Se rompen relaciones de amistad de años por temor a hablar o rendirse en el intento y a nivel de las organizaciones ni hablar cuando la relación laboral muchas veces por motivos jerárquicos, ocultamiento o falta de compromiso enfrenta a las personas.
Existen una serie de herramientas que pueden ayudarnos a enfrentar y resolver los conflictos. Pero lo importante a la hora de obtener los mejores resultados es tener en cuenta que debemos ser colaborativos, íntegros y actuar con humildad.
Manuel Garrido
Coach Profesional
ttps://www.facebook.com/manuelgarridocoach/
[1] Fredy Kofman: “La Empresa Consciente”
Comments