top of page
Buscar

COMUNICACIÓN GENUINA

Foto del escritor: Manuel GarridoManuel Garrido

Actualizado: 31 ene 2021


“El proceso de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales una persona influye en otra u otras, lo que quiere decir que la comunicación, y no otra cosa, es lo que hace posible las relaciones humanas.”

Gregory Bateson


La comunicación es lo que hace posible las relaciones humanas. Bateson fundamenta su teoría de la comunicación en que las personas debido a su facultad de comunicarse, a través del lenguaje, llegan a crear realidades gracias a significados, conductas, creencias e interacciones.


El proceso de comunicación se da en un entorno social y pasa por el análisis de un determinado contexto, tal como afirma Bateson: “Sin contexto no hay significado, no hay valor diferencial que genere información”. Este contexto puede cambiar el significado de un mensaje y a la vez conlleva a un meta-mensaje o meta-comunicación, que es lo que contextualiza clasificando el mensaje, creando así vínculos o estructuras de diálogos. Concibe los procesos comunicacionales como circulares y evolutivos donde el feedback tiene una alta importancia. [1]


Otro de los puntos importantes que propone son niveles dentro de la comunicación: la comunicación con uno mismo (comunicación intrapersonal), cara a cara con un otro (comunicación interpersonal), la comunicación basada en normas o estructuras (comunicación institucional) y la comunicación establecida entre grandes grupos (comunicación social). También distingue características fundamentales de la comunicación humana como la dinámica, la inevitabilidad, la bidireccionalidad, la irreversibilidad y la comunicación verbal y no verbal.


Las personas cuando estamos en un proceso comunicacional, por ejemplo manteniendo una conversación con amigos, familiares, compañeros o colegas de trabajo, expresamos nuestras ideas y pensamientos acerca de un tema. En esta interacción podemos asentir a lo que escuchamos lo que no significa que estemos de acuerdo con el mensaje que estamos recibiendo. Esto es algo así como estar escuchando “tu angelito y tu demonio” dentro de tu cabeza. Uno te dice que está todo bien y el otro te dice que lo que escuchas es un verdadero desastre, entonces sientes la necesidad de expresar tú opinión. El tema fundamental aquí es que si en este ida y vuelta de la conversación (donde se expresan ideas o simplemente la verdad del que habla) tú manifiestas tus pensamientos directamente, puedes herir a tú interlocutor creando así un quiebre en la relación o mismo en la tarea si a un trabajo de coordinación se refiere.


Tampoco está bien guardarse aquello que quieres expresar ya que estos pensamientos se pueden convertir en “pensamientos tóxicos” y afectar a tu bienestar. Para evitar el conflicto y lograr una comunicación genuina, lo ideal es poder depurar estos pensamientos para expresarlos de manera respetuosa y colaborativa para que sirvan como un nuevo aprendizaje.


Por ello es sumamente importante tener en cuenta algunas herramientas que nos aseguren una comunicación genuina. El saber escuchar, preguntar y expresarnos saludablemente son parte de lo que nos permitirán el éxito en la comunicación.


Saber escuchar para poder entender y comprender cuál es la óptica o la visión que tiene el otro es fundamental. Si no podemos comprender por qué alguien está diciendo lo que dice, no podremos llegar a un acuerdo y alcanzar un proyecto, plan o idea en común.

En este proceso no solo es importante la escucha sino también examinar o investigar sobre lo que se está escuchando. La idea es que siendo un poco curioso y preguntando podamos comprender qué es lo que nuestro interlocutor está queriendo manifestar.

Hasta aquí estaría construyendo el contexto. Estas herramientas me permitirían crear significado, generar información.


Una vez que he comprendido el mensaje de mi interlocutor, puedo expresar mi propia perspectiva, lo que no significa querer declarar mi verdad como una verdad absoluta, solo cambia el significado del mensaje (Bateson), se provoca un vínculo desde lo emocional al expresarme desde el respeto, la claridad y la consciencia.


Resumiendo, para que la comunicación sea genuina debemos tener en cuenta la escucha y la indagación para luego poder expresar nuestros pensamientos sin lastimar a nadie. Esto se da en un proceso de feedback (respuesta o reacción relevante que el receptor envía al emisor de un mensaje). Así podremos construir junto a nuestro interlocutor un nuevo aprendizaje siempre basado en la responsabilidad y los propios valores.


Manuel Garrido Coach Profesional


https://www.linkedin.com/in/manuelgarridocoaching/



[1] Communication: The Social Matrix of Psychiatry (con Jurgen Ruesch), Norton and Company, Nueva York, 1951.

12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page